Por tercer año consecutivo, el grupo de investigación INFORSE, perteneciente a la Universidad de Valencia, ha organizado, con la colaboración de la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Ministerio de Trabajo e Inmigración, estas jornadas orientadas a buscar soluciones a la, cada vez menor, siniestralidad laboral en carretera. Este año el turno ha sido para la capital madrileña, después de que las dos ediciones anteriores se celebrasen en Valencia.
Según cifras oficiales, el número de accidentes laborales de tráfico ha disminuido desde el año 2007 hasta el 2009 pero el problema reside en que el porcentaje que estos accidentes representan sobre el total de siniestros de trabajo ha ido en aumento, pasando de representar un 8,69% en 2007 a un 9,88% del total de accidentes laborales en 2009. ‘Los accidentes de trabajo con baja se han reducido un 33% aunque las encuestas sobre las condiciones de trabajo reflejan preocupación por la siniestralidad’, ha señalado el subdirector del INSHT, Francisco Márquez.
El director general de Tráfico, Pere Navarro, que ha participado en la apertura oficial de las Jornadas, ha querido resaltar la importancia de los siniestros en carretera asegurando que ‘los fallecidos por accidentes de tráfico son más que los fallecidos por homicidio, droga y sida juntos’. En cuanto a los accidentes viales laborales, ha recordado que el Gobierno ha incluido esta cuestión en el nuevo Plan Estratégico 2011-2020, porque la considera fundamental.
Los expertos han coincidido en señalar que en los accidentes ‘en misión’ (trayectos realizados durante la jornada laboral) la responsabilidad es claramente del empresario, pero las dudas surgen cuando se habla de los accidentes ‘in itinere’ es decir, aquellos que tienen lugar en el camino de casa al trabajo y viceversa. Navarro ha señalado que no se debe ‘buscar culpables’ sino que ‘se trata de que cada uno haga lo que tenga que hacer’
Mientras, el director general de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), Demetrio Vicente Mosquete, ha querido aclarar que ‘en los accidentes de tráfico interviene el factor humano pero también una serie de obligaciones importantes por parte del responsable del trabajo’, como la formación del trabajador adecuada a los riesgos a los que está expuesto.
Por ello, el subdirector general de Prevención de Riesgos Laborales y Políticas de Igualdad de la Dirección General de la ITSS, Adrián González Martín, ha presentado una Guía para las actuaciones inspectoras en materia de Seguridad Vial laboral, cuyo objetivo es controlar que las empresas cumplen las normas en esta materia. ‘Esta campaña no tiene como objetivo buscar culpables, lo que no significa que pueda haber alguna sanción por parte de la ITSS. En esta primera fase buscamos hacer calar que no es algo que dependa solo de la DGT o de otras administraciones ya que por parte de las empresas se pueden hacer muchas cosas’, ha destacado González.
Educación y comunicación: dos pilares fundamentales en Seguridad Vial
Entre las diferentes opiniones vertidas por el grupo de expertos, han destacado dos ideas. La primera de ellas, la referente a que es necesario educar tanto a los ciudadanos en general como a los trabajadores en particular, para que el número de accidentes en carretera se reduzca, propuesta que ha realizado, entre otros, el Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas Cabrera. Éste ha querido citar a Cesar Beccaria para explicar su punto de vista: ‘la primera forma de evitar los delitos es la educación y la convicción del pueblo’, ha señalado. En base a esto, ha asegurado que, entre otras cosas, faltan conocimientos sobre la velocidad y que la sanción ‘es el último recurso, es una frustración porque ha fallado la prevención’.
Por otra parte, el coordinador de Seguridad Vial del RACE, Antonio Javier Lucas García, ha puesto sobre la mesa la cuestión de la necesidad de comunicación en las empresas. ‘Las leyes deben ser creíbles y para ello es importante una buena comunicación’, ha señalado a la vez que ha destacado que, ante los siniestros, se deben tomar medidas desde diversas perspectivas: individual, grupal, social y laboral. ‘Muchas veces se nos olvida el papel que la comunicación en información tiene en dirigirnos a los demás’ ha destacado Lucas quien ha añadido que en las empresas debe existir una comunicación vertical que vaya desde los más altos cargos hacia abajo, aunque las acciones deben ser definidas por los departamentos de RR.HH., Comunicación o RSC.
En este sentido, el punto informativo y más crítico lo ha puesto el director del programa de Seguridad Vial de la COPE ‘Luz de Cruce’, Vicente Herranza, quien ha resaltado el importante papel que realiza la Fiscalía de Seguridad Vial y rebatido la idea de Pere Navarro respecto a que ‘no hay que buscar culpables’, señalando que la DGT ‘ya los ha buscado’ puesto que siempre es el conductor. Además, ha criticado que ‘a veces las instituciones son las que menos cumplen la propia ley que han establecido’ y se contradicen.
En vista de la situación, ha concluido con un símil asegurando que la Seguridad Vial es como el fútbol ya que ‘todo el mundo en España sabe de fútbol y de Seguridad Vial, pero nadie sabe de ello’.

